En el estío, los hay quienes se dan a la lectura para evitar el hastío y entretenerse. Me refiero a la lectura de libros, no a esa fugaz lectura en la cautivadora pantalla del teléfono móvil. Luego están quienes leen libros porque disfrutan leyendo. Suelen hacerlo durante todo el año, no solo durante las vacaciones. Y luego estamos también los que leemos con avidez, bien por ansias de conocimiento o por mala organización del tiempo. A todos, unos y otros, hoy quiero recomendar la lectura de un libro que descubrí leyendo otro igualmente muy recomendable: Las armas y las letras de Andrés Trapiello. El libro de Trapiello lo leí hace algunos años y escribí al respecto en De las armas y las letras, Don Quijote y la cabezonería. Sin embargo, no ha sido hasta hace un par de semanas, releyendo la nueva edición ampliada en 2019 de Las armas y las letras de la editorial Destino, que me dio por indagar en la figura del escritor sevillano Manuel Chaves Nogales (1897-1944). El caso es que, después de releer ávidamente el libro de Andrés Trapiello en el que se habla de A sangre y fuego, llamé por teléfono a la librería de viejo que frecuento en la madrileña Calle del Espejo, y le encargué a su librero, Andrés, que me consiguiese un ejemplar del libro que Manuel Chaves Nogales escribió durante la Guerra Civil española. Andrés, el buen librero de Menosdiez —que así se llama la librería— me consiguió un ejemplar con la eficacia y amabilidad que le caracterizan, pero resulta que el mismo día que acudí a la librería para recoger el ejemplar —confieso que no pude marcharme de Menosdiez sin ceder a la tentación de comprar otro libro más, una edición aún intonsa, de 1953, de Endechas judeo-españolas de Manuel Alvar, cuya lectura aún no he emprendido—, había quedado yo con una buena amiga, antropóloga, buena conversadora y lectora de las que disfrutan leyendo, y decidí regalárselo a ella no sin antes hacerme yo por el camino, antes de reunirme con ella, con otro ejemplar de A sangre y fuego en otra librería de viejo de Madrid. Así ambos podríamos leer el libro a la par, comentarlo y compartir opiniones.
Héroes, bestias y mártires de España es el muy descriptivo subtítulo del libro de Chaves Nogales, como si A sangre y fuego no fuera ya lo suficientemente descriptivo. La edición de 2013 de la editorial sevillana Espuela de plata es la primera completa e ilustrada con un prólogo de Andrés Trapiello, gran escritor y entusiasta difusor de la obra de Chaves Nogales, y con una nota de la editora María Isabel Cintas Guillén. A sangre y fuego es un compendio de once historias terribles, estremecedoras e igualmente conmovedoras, narradas con maestría y con el desgarro de quien se sabe aislado e incomprendido: Y a lo lejos, una lucecita, La gesta de los caballistas, La columna de hierro, Bigornia, ¡¡Massacre!! ¡¡Massacre!!, El tesoro de Briesca, Los soldados marroquíes, ¡Viva la muerte!, Consejo obrero, El refugio y Hospital de sangre.
Y luchando con ellos y conmigo mismo por permanecer distante, ajeno, imparcial, escribo estos relatos de la guerra y la revolución que presuntuosamente hubiese querido colocar sub specie aeternitatis. No creo haberlo conseguido. Y quizás sea mejor así.
Manuel Chaves Nogales, en el prólogo de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España
No voy a ser yo quien hable de Manuel Chaves Nogales, de su corta vida y de las circunstancias en las que murió, ni de este fascinante libro. Para eso ya hay bastantes eruditos y personas mejor informadas que yo. Prefiero dejar que a quién le pique la curiosidad indague por su cuenta y saque sus propias conclusiones. En definitiva, que sea libre para formarse su propia opinión. Baste solo mi palabra para dar fe de que este libro es muy buen libro. Me doy por satisfecho si a alguna de esas personas cautivadas por la pantalla del móvil o del ordenador, al leer mis palabras, le da por apartar de sus ojos ese cáliz tecnológico y quizás al conticinio, como por ensalmo, se ponga a hojear un buen libro y aún hasta leerlo.
Ivan Ilic sentado al piano Pleyel de 1930. Foto de Ker Xavier.
Esta es una historia de atar cabos. Hace algunos meses, mientras navegaba por Internet, terminé leyendo sobre el Quatuor Scientifique (Cuarteto científico) de Anton Reicha. Acababa de salir al mercado una grabación de esta obra interpretada por el Cuarteto Reicha en el sello Brilliant Classics, y parecía que era la única hecha hasta la fecha de este extraño cuarteto de cuerda —tiene doce movimientos de los cuales ¡¡nueve son fugas!!— que me resultó fascinante. Escuché el Cuarteto científico varias veces y luego le hablé de éI a un amigo, el gran violinista Mikhail Pochekin. Fue precisamente Mikhail quien unos días más tarde me envió un enlace a YouTube de un vídeo-documental con algunas obras para piano de Anton Reicha. En aquel vídeo aparecía un pianista de quien jamás antes había oído hablar: Ivan Ilic. Investigué un poco y averigüé que Ilic había grabado algunas obras inéditas de Reicha para piano. Entonces, me descargué de iTunes los dos CD de Reicha, Reicha Rediscovered, publicados hasta ese momento en el sello Chandos. Me parecieron muy interesantes y también se trataba de una música nueva para mí. Basándome en lo que había aprendido de las grabaciones y vídeos de Ivan ilic, escribí un pequeño artículo sobre la música para piano de Reicha, Anton Reicha y el piano (I): Ejemplos prácticos, que tiempo más tarde me sirvió para conectar con Ivan Ilic por medio de Twitter y Facebook —¡sí, estos son los milagros de la tecnología del siglo XXI!— e intercambiar algunas impresiones en línea. Hacia principios de agosto de 2019, el sello Chandos sacó un nuevo CD con tres Sinfonías de Haydn transcritas para piano por Carl David Stegmann (1751-1826). ¿Adivina quién era el pianista? ¡Ivan Ilic! Así que decidí ponerme en contacto con él para proponerle una entrevista. Y este es el resultado de atar cabos en música…
Si deseas seguir leyendo este artículo en español en la revista Scherzo: AQUÍ.
If you wish to read this interview in the English original version: HERE.
A ti, Cerebro, que durante siglos
al mundo le importaste un bledo,
siendo tú y nada más que tú
de las emociones responsable entero,
desenhebro aquí si puedo
una a una tus neuronas,
por las glías protegidas,
para dar sentido a todos esos libros
que tú y nada más que tú
escribes, lees y sientes
de los siglos la historia recorriendo.
A ti, Encéfalo, cerebro dentro que celebro,
que me das entendimiento,
aun equívocos y yerros,
que la cabeza perder me haces
y ganar al corazón,
dime tú si miento
al decir que sin seso no hay sexo,
ni humor ni amor
ni odio ni olvido.
Por eso yo no amo ni río,
no perdono ni vivo
si no es más que en la mano contigo,
¡a cerebro abierto!,
desde lo más profundo,
al descubierto,
con el encéfalo te lo digo,
que sin él intacto pierdo el tacto,
infacundo,
y aun me pierdo sin sentido.
Me leí la Comedia —sí, esa a la que todos “moteamos” de Divina— de Dante Alighieri (1265-1321) hace muchos años en mi mocedad de enamorado. Y no lo hice por avidez literaria, sino más bien por la pertinacia del adolescente que busca un modelo en el que cotejar amores secretos. En mi caso, ese amor secreto —tan secreto que jamás la moza objeto de mis desvelos supo de él— tenía por nombre Beatriz. Y supongo yo que por aquellos años, en algún lugar debí de leer que un tal Dante, muchos siglos atrás, había escrito un libro a su amada Beatriz. Y comparando la mía con la del poeta florentino no se me ocurrió más que zambullirme en la lectura del libro. Confieso que de aquella zambullida salí un tanto decepcionado, pues esa Divina Comedia tan venerada por la historia literaria de los siglos me resultó un auténtico pestiño. No tenía yo quizás entonces la madurez para raciocinar que la traducción que me leí era en prosa y el original italiano pura poesía del Trecento.
De aquel amor secreto, intenso y jamás revelado, no quedó más que un difuso recuerdo y algunos poemas escritos que por algún cajón o armario andarán olvidados. Tampoco sabía yo hace tantos años que la Comedia de Dante fue libro de cabecera de uno de los virtuosos del piano —quizá el más grande— del siglo XIX: Franz Liszt. Eso lo he sabido hace más bien poco al descubrir la música de una pianista española. Pero vayamos por partes, porque antes he de hablar de mi reencuentro con la Comedia muchísimos años más tarde.
Efectivamente, durante muchos años hubo una pregunta que me acompañó: ¿cómo es posible que un libro del que todo cristo habla a mí me resultara —por cierto, eso también me ocurre con Así habló Zaratustra de Nietzsche, pero eso es otra historia que no viene al caso— un pestiño? La respuesta la tuve hará unos cinco años al descubrir la traducción en verso que Angel Crespo (1926-1995) hizo de esta obra y que recomiendo a toda persona que verdaderamente quiera adentrarse en los infiernos, purgatorio y paraíso del poeta florentino y su amada Beatriz. ¡Eso sí que es poesía!
Pues bien, hace unos meses, después del recital de presentación —en el que tuve el honor de participar como maestro de ceremonias— del CD Seis sonatas y partitas para violin solo BWV 1001-1006 de Johann Sebastián Bach que el grandísimo violinista Mikhail Pochekin —con una técnica impecable y apabullante musicalidad— ofreció en el Ateneo de Madrid en 2019, entre el público se encontraba la pianista Isabel Dombriz, con quien tuve oportunidad de conversar un rato. Me preguntó que si había escuchado el CD que ella había grabado y que llevaba por título Dante. Al responderle que no, desenfundó de su bolso una copia que muy amablemente me regaló para que la escuchara. Confieso que el título Dante no fue suficiente para que me picara la curiosidad, y el CD estuvo encima de mi escritorio sin desenvolver durante varias semanas hasta que un día, por pura casualidad, me dio por escucharlo. Y la verdad es que me sorprendió muy gratamente. Las obras estaban muy bien escogidas —así como el orden intercalado en que aparecen que, si se escuchan de una tacada, resultan un todo integral— e interpretadas con mucha sensibilidad, matices sonoros y soltura técnica. Tanto es así que aquí me encuentro escribiendo de ello y tú, lector, leyendo estas palabras que quizá te muevan a escuchar la música que brota de las manos de Dombriz.
Fue escuchando este CD y leyendo las notas que lo acompañan como descubrí que la Comedia de Dante era una obra de referencia para Liszt. Tanto es así que el compositor y virtuoso húngaro escribió Après une lecture du Dante: Fantasia quasi Sonata basándose en el poema de Dante. Es precisamente esta composición la obra central de esta grabación. A Franz Liszt lo acompañan Claude Debussy, Maurice Ravel, Miguel Bustamante y Pedro Mariné. Sin quererlo, el piano de Dombriz me trajo sonoridades de Dante y recuerdos lejanos de una mocedad enamorada.
He aquí algunas de las cosas de las que las personas se arrepienten en su lecho de muerte:
Ojalá no hubiera trabajado tanto.
Ojalá hubiera mantenido el contacto con mis amigos.
Ojalá me hubiera permitido ser más feliz.
Ojalá hubiera tenido la valentía de expresar mi verdadero yo.
Ojalá hubiera vivido una vida fiel a mis sueños en lugar de a las expectativas que otros tenían de mí.
¿Cuántos de estos arrepentimientos postreros son ya parte de tu vida?
Todos tenemos nuestra pequeña o gran “vida fantasma”: amores no correspondidos, premios nunca ganados, empleos que solicitamos, pero que no nos dieron, promesas incumplidas… Bueno, ¿y qué? Si uno pierde el tren, espera al próximo y se sube a él; si no hay más trenes, se busca un autobús, un coche, una bicicleta… los pies para caminar. Uno puede pasarse la vida lamentando todas esas decepciones cotidianas o, por el contrario, celebrar humildemente, sin prisas ni presunción, todos esos pequeños placeres de la vida de los que, en el fondo, uno decide disfrutar.
El 28 de mayo de 1836, en el cementerio Père-Lachaise de París, se dio sepultura al cuerpo ya sin vida ni música del Caballero de la Legión de Honor y miembro de la Academia de las Bellas Artes del Instituto de Francia: Antoine Reicha. Al año siguiente, algunos de sus compañeros del Conservatorio de París sufragaron un monumento conmemorativo en su tumba para que la posteridad guardase memoria de los pasos de Reicha en la Tierra. Una placa sencilla reza: A REICHA (Antoine Joseph), profesor de contrapunto en el Conservatorio de música, miembro del Instituto y de la Legión de Honor. Nacido en Praga el 25 de febrero de 1770 y fallecido en París el 28 de mayo de 1836. Un personaje peculiar, empezando por su nombre que, al nacer, fue Antonín Rejcha, luego, durante su formación en Alemania, Anton Reicha (pronunciado “raija”) y, más tarde, al nacionalizarse francés, Antoine Reicha. Compartió año de nacimiento con uno de los grandes de la música: Ludwig van Beethoven. Y el destino quiso también que no solo se encontraran, sino que se hicieran amigos. Reicha sobrevivió nueve años a Beethoven.
A los diez meses de nacer, Reicha se quedó huérfano de padre. Parece ser que la madre no quiso hacerse cargo de su educación, lo cual le llevó a huir de casa con diez años. Su tío, Josef Rejcha, un compositor y virtuoso chelista, lo adoptó y fue con él con quien el joven Reicha comenzó su educación musical. La mujer de Josef fue quien insistió en que Reicha recibiese también clases de alemán y francés. Cuando Reicha tenía 15 años, su tío fue nombrado chelista y líder de la Hofkapelle, la orquesta de la corte electoral de Bonn. Así que el matrimonio y el hijo adoptado se mudaron a Bonn. No pasó mucho tiempo para poder ver al joven Anton Reicha tocar el violín y la flauta (su principal instrumento) en la Hofkapelle junto a un joven violista: Beethoven. En 1789 los dos jóvenes músicos se matricularon en la Universidad de Bonn. Reicha estudió matemáticas y filosofía. Muchos años más tarde, en sus memorias de 1824 (Notes sur Antoine Reicha), Reicha afirmó que el álgebra y la filosofía de Kant tuvieron una influencia notable en el modo en que concebía la música. En 1794 Reicha dejó Bonn para marcharse a Hamburgo. En la ciudad hanseática se ganó la vida dando clases de piano, armonía y composición. En 1799 se mudó a París, donde sus trabajos orquestales tuvieron una buena acogida. Más tarde, en 1802, Reicha decidió probar suerte en Viena. Curiosamente, ese año fue uno de los peores en la vida de Beethoven quien por aquel entonces ya llevaba algunos años instalado en Viena; 1802 fue el año en que Beethoven contempló la idea de suicidarse y escribió el conocido Testamento de Heilegenstadt. Reicha volvió a reencontrarse con Beethoven en la capital austríaca y allí pasó seis años muy prolíficos y fructíferos. Entabló una relación muy cercana con Joseph Haydn, quien por entonces ya estaba en la cumbre de la fama.
En 1808, Antoine Reicha decide establecerse definitivamente en París. Su reputación como profesor y conocedor de los secretos de la música instrumental alemana le precedía; era una de las figuras más notables del mundo musical europeo, un artista muy cosmopolita. En París, Reicha se rodeó de un grupo pequeño pero influyente de estudiantes a quienes daba clases privadas. Entre ellos se encontraban George Onslow y el virtuoso violinista Pierre Baillot, a quienes debemos que no se perdiera la música de Reicha. En 1818, Reicha fue nombrado profesor de contrapunto y fuga en el Conservatorio de París, donde dio clase a Berlioz, Gounod, Liszt y César Franck entre otros.
Entre 1814 y 1833, Reicha publicó, en francés, cuatro grandes tratados de música que dejaron su impronta. El pianista y compositor Carl Czerny los tradujo al alemán; pronto siguieron las ediciones en inglés, italiano y español, consolidándose así la reputación de Reicha en toda Europa. En 1829 Reicha se nacionalizó francés y, dos años más tarde, le nombraron caballero de la Légion d’honneur. En 1835, un año antes de fallecer, se le admitió en la sección de música de la distinguida Academia de las Bellas Artes del Instituto de Francia.
Hecho este breve recorrido por la vida de Reicha, ¿por qué su música ha estado en el olvido durante tantos años? Probablemente, buena parte de la responsabilidad recaiga en el propio Reicha, quien se negó a publicar muchas de sus obras. Sin embargo, en las últimas décadas parece haber renacido el interés por la obra de este gran músico. Una de las personas a quienes debemos la difusión de la obra para piano del compositor “checho-alemán-francés” –recordemos que el principal instrumento de Reicha fue la flauta– es el pianista Ivan Ilic. Hasta la fecha, Ivan Ilic ha publicado dos volúmenes con la obra pianística de Reicha en el sello británico Chandos. En el primer volumen, que tiene obras para piano inéditas compuestas después del periodo formativo de Reicha, hacia 1800, hay tres “Ejemplos prácticos” (Practische Beispiele), los números 4, 7 y 20, de los que me voy a ocupar ahora. Entre 1799 y 1803, Reicha escribió las Philosophisch-practische Anmerkungen zu den practischen Beispielen (Observaciones filosóficas y prácticas sobre ejemplos musicales). Estas Anmerkungen (Observaciones) son comentarios didácticos sobre las 24 composiciones para piano de su anterior Practische Beispiele, ein Beitrag zur Geistes Cultur des Tonsetzers (Ejemplos prácticos, una contribución a la cultura intelectual del compositor). Reicha explicó el carácter innovador de su obra de la siguiente manera:
Quería contribuir especialmente al cultivo del intelecto del artista mediante ejemplos prácticos [Practische Beispiele] y mediante las observaciones que los acompañan [Anmerkungen] para llamar su atención sobre los temas que podrían ser importantes para [...] avanzar en su arte, pues desearía verlo libre [...] de la servil esclavitud a la que ha estado sometido por la ignorancia y el mal gusto de la mayoría de quienes imponen reglas para el uso de la armonía.
En los Practische Beispiele, Reicha aborda el arte de la modulación –la armonía– de manera sorprendente. En estas piezas, Reicha se sale por la tangente y cambia de tonalidades empleando un lenguaje impropio de la música de su tiempo. Estos Ejemplos prácticos son muy originales desde el punto de vista armónico. Se enmarcan en la estética de la fantasía, muy cercana a la improvisación, algo que era muy habitual en la formación de los músicos de aquella época: saber improvisar. La Fantaisie sur un seul accord (Fantasía sobre un solo acorde) y Harmonie (Armonía), los números 4 y 20 de los Practische Beispiele, pertenecen a este género. En el n.º 4, la armonía se limita a un solo acorde con el fin de que el intérprete se dirija hacia distintas figuraciones instrumentales. Así lo expresa Reicha en la Observación correspondiente:
la mente, limitada por la falta de medios, busca (y encuentra) soluciones en las que de otro modo jamás habría pensado, logrando así el objetivo.
El objetivo didáctico es dar rienda suelta a la imaginación del pianista o compositor para que improvise y cree obras similares. El n.º 20, Fantaisie sur un seul accord, es una concepción distinta de la fantasía. La obra comienza con una secuencia de dieciséis acordes que sirven de patrón para las siguientes seis fantasías, cada una de ellas basada en la armonía precedente y con una duración, carácter, métrica y tempo distintos (obsérvese que la segunda tiene un compás quíntuple muy original para la época). Eso confiere a esta pieza un toque caprichoso en línea con la improvisación. La libertad rítmica del Ejemplo práctico n.º 4, Harmonie, donde Reicha emplea tanto compases binarios como ternarios, es un ejemplo de modulaciones sorprendentes que desafían todas las reglas: la exposición de este movimiento está en re menor y termina en la remota tonalidad de fa sostenido mayor. El Ejemplo práctico n.º 7, Capriccio (Allegro assai), sigue estrictamente el patrón de la forma sonata-allegro, pero aún así, prevalece el espíritu de improvisación.
En otra ocasión abordaré las dos obras que también aparecen en el primer CD de Ivan Ilic dedicado a Reicha: la Gran Sonata en do mayor y la Sonata en fa mayor con variaciones sobre un tema de Mozart. Hasta entonces, confío en que estas palabras sirvan para despertar el interés en aquellas personas que aún no conocen la obra de Reicha.
Quienes gustamos de sumergirnos en el origen de las palabras en busca de respuestas corremos a veces el riesgo de quedarnos pegados al vocablo y estancarnos en la literalidad, lo cual resulta un tanto paradójico, porque no hay nada como conocer el sentidoexactoypropio de las palabras para evitar equivocaciones. Sin embargo —y esa es la historia de la humanidad—, nuestros mundos son interpretativos y tendemos a ver las cosas en función de nuestra experiencia vital. Las palabras no están exentas de este rasgo típicamente humano y solemos interpretarlas en su sentido lato y figurado. Bien por ignorancia, bien por comodidad, el caso es que preferimos quedarnos en esa típica frase, “entiendo lo que me dices”, cuando en realidad deberíamos decir: “entiendo lo que dices basándome en lo que esas palabras significan para mí y que, con suerte, puede que coincida con lo que significan para ti”. El entendimiento, entendido este como un acuerdo entre personas, es una suerte de coincidencias que cada cual asume como verdaderas y comunes.
Hecha esta breve introducción de la que solo puedo esperar que alguien asuma como verdadera y común, me adentro ahora en el significado de tres palabras que, en mi opinión, están muy ligadas: arte, oficio y vida. ‘Oficio’ viene del latín ‘officium‘ que a su vez proviene de ‘opificium‘ compuesta de ‘opus‘ (obra) y ‘facere‘ (hacer). Así, podríamos decir que el ‘oficio’ es ‘el acto de hacer una obra, de obrar’. Está emparentada con otra palabra, ‘artesano’, que proviene de ‘opifex, opificis“. Igualmente, la palabra ‘arte’ viene del latín ‘ars, artis‘, que parece derivar del indoeuropeo ‘ar‘, que significa ‘ajustar’, ‘hacer’, ‘colocar’. Por otra parte, ‘vida’ proviene de ‘vita‘ que tiene su raíz en el indoeuropeo ‘gwei‘. Este término indoeuropeo es el origen de las palabras griegas ‘bio‘ (vida) y ‘zoon‘ (animal, ser vivo).
Si convenimos en llamar “vida” a la “fuerzaoactividadesencialmediantelaqueobraelserquelaposee”, la relación entre arte, oficio y vida es clara. La vida es un obrar, es un oficio, es un arte. Aprender el oficio de la vida es el arte del ser humano.
En febrero de 2019, el Azahar Ensemble presentó en Madrid su CD Turina x Turina del sello alemán Hänssler. Ganadores del 2º premio del público en el 63º Concurso Internacional del ARD de Múnich, tuvimos oportunidad de entrevistarnos con Frederic Sánchez (flauta), Alba Carmona (oboe), Antonio Lagares (trompa), Pepa García (fagot) y Miquel Ramos (clarinete), los integrantes de este quinteto de viento, y la verdad es que transmiten ilusión. Hablando con ellos, escuchando lo que dicen, uno entiende por qué están tan bien conjuntados musicalmente: es una consecuencia del respeto, cariño y admiración personales que sienten unos por otros. Son un grupo vibrante y muy compenetrado que triunfa en Centroeuropa. Alba y Antonio son pareja y padres recientes de una hija, con todo lo que eso conlleva para compaginar los compromisos profesionales y la vida familiar sin perecer en el intento. Comenzamos la conversación preguntando a Frederic, quien posee una potente voz grave que contrasta con el sonido melodioso y delicado del instrumento que toca, la flauta. Enseguida todos intervienen demostrando eso que habíamos dicho antes: respeto, cariño y admiración.
¿Podrías decirnos una cualidad personal de cada uno de tus compañeros y cómo esa cualidad se refleja en su modo de interpretar?
Frederic: ¡Ostras! Muy interesante y complicada esta pregunta. El problema es que decir solo una… De Antonio diría que es camaleónico, tiene muchos registros. Puede ser muy gracioso o ponerse serio o puede estar muy relajado o muy nervioso. Si hay algo que no es, es plano.
Miquel: Antonio es una persona que intenta entender los distintos puntos de vista y, en un momento determinado, nos saca de las profundidades…
Pepa:Sí. Precisamente él está situado en medio del grupo y eso es muy simbólico. Enlaza los otros dos chicos con las dos chicas del grupo.
Miquel: Quizás lo que voy a decir es muy banal…
Antonio se ríe y dice: “Pensé que era yo el que era banal”. Los demás ríen también.
Miquel: Bueno, voy a terminar la frase. Es un trompista delicado y se nota en su forma de ser. No pisa a los demás. Me encanta. Cuando pienso en instrumentistas de viento metal, no me viene la imagen de Antonio. A veces va en contra de su propio instrumento para que destaquen los demás. Eso es algo que podríamos decir de todos nosotros por separado también, pero si hay algo que le caracteriza es eso: ejemplo máximo de adaptación. Es una persona que se preocupa por los demás y que ayuda mucho, con mucha sensibilidad.
Frederic:De Alba diría que es inspiración. Cuando ve algo claro, ¡pum!, va a por ello. De Miquel destacaría que es elegante, con lo que eso significa. Es una persona elegante. Sabe aguantar muy bien las formas. Pepa es como un pilar, una persona que tiene las cosas muy claras y lo transmite mucho al grupo.
Pepa:Alba es como la luz, muy luminosa, con una energía muy positiva.
Y tú a ti mismo, Frederic, ¿qué palabra te define?
Frederic: ¡Uf! No sé. No sé destacar una cosa…
Miquel: Pues para empezar diría que Frederic es energía, que se desprende ya de la forma de hablar. Tiene velocidad, virtuosismo. Es muy rápido. En situaciones de calma, incluso se puede poner nervioso, bien porque ya lo ha visto o porque necesita otra dinámica.
Frederic: La verdad es que cada una de estas cualidades que hemos dicho por separado, las podríamos decir de todos también. Y por eso funciona el grupo. Porque podemos encontrar en casi todos las mismas cualidades.
Alba: Sí, nos complementamos.
Miquel:Alba es una persona que me inspira especialmente. Tiene algo de inconformismo, la necesidad de seguir buscando. Y hasta que no está convencida de algo, no para. Y eso es muy bueno, porque te lleva necesariamente a mejorar, a reinventarte y replantearte las cosas.
Y, Miquel, ¿qué dirías de Pepa?
Miquel: ¡Siempre le digo que es la mejor fagotista del mundo! Es a la persona a quien más tarde he conocido y es la que dirige al final todo, la que nos va moviendo un poco a todos con serenidad y consciencia total.
¿Por qué elegisteis el nombre Azahar para el conjunto?
Alba: Teníamos que presentarnos a un concurso. Primero tuvimos la beca de la JONDE. Para obtener la beca, nos pusimos un nombre un poco aleatorio, Quinteto Intuición, pero para presentarnos a ese concurso nos daba un poco de vergüenza utilizar ese nombre. Así que pensamos en otras opciones y, finalmente, Azahar nos sonó bonito. Resultó que era una flor que tenía cinco pétalos siempre. Nos gustó la idea, nos gustó el aroma. Como estábamos en el extranjero, nos sugería algo español. Elegimos ese nombre para el concurso diciendo que si ganábamos algo, nos lo quedábamos. Y así fue.
¿Qué os mantiene unidos desde 2010 hasta ahora?
Antonio: Creer que podemos hacer algo con este proyecto. No era solo hacer una beca, no era solo preparar un concurso y no era solo haberlo ganado. Cada vez tenemos un reto al lado. Siempre hay algo que nos hace creer que esto puede funcionar.
Alba: De repente te encuentras con cinco personas con quienes tienes un diálogo tocando que no consigues en otras partes. No hay ninguno de nosotros que flaquee.
Pepa: No solo es creer, sino sentir que formas parte de algo muy especial y único. Vamos en una misma dirección, lo cual no significa que pensemos siempre igual.
Alba: La clave es la flexibilidad. Somos muy flexibles con el instrumento y sacrificamos su sonido en aras del conjunto.
Respecto a vuestra última grabación, ¿por qué elegisteis a Turina?
[Sonrisas] Antonio: Es que al final, el disco es como un caramelito perfecto. Porque todos formamos parte de la JONDE, porque nos dieron la beca…
Alba: ¿Quién nos dio la beca? ¿Quién fue la persona que habló por nosotros?
Antonio: El director de la JONDE, Jose Luis Turina. El trato que tuvimos a lo largo de nuestra estancia, la confianza y el cariño que nos dio siempre. Cuando le pedimos que escribiera una pieza para nosotros. Ni lo dudó. A la semana ya teníamos el arreglo en el correo. Entonces le propusimos sacar un disco con obras que se salieran de lo habitual. Y él nos dijo que sí. También coincidió que íbamos a la Philarmonie de Berlín y que nos grababa la Deutschland Radio. Turina nos dijo que no quería grabar los clásicos del quinteto. Quería apostar por algo diferente…
Pepa: El CD es cerrar el círculo.
Antonio: En el vídeo de promoción del CD aparece la pintura que refleja parte de la tradición familiar de los Turina. Algo super gracioso: pintor, compositor, pintor, compositor… Y luego otro músico que es Guillermo, el hijo de José Luis. Las variaciones sobre temas de Turina las compuso Jose Luis por el 90º cumpleaños de su padre con temas de su abuelo, donde está el cuaderno de Navidad que Joaquín Turina le dedicó a su hijo, el padre de José Luis. Empiezas a hilar y lo ves claro. Sevilla, op. 2, es la primera obra de estilo español. Joaquín Turina se fue a estudiar a París. En el estreno de su Quinteto para cuerda y piano, op. 1, entre el público se encontraban Falla y Albéniz. Albéniz comentó que no tenían que escribir con ese estilo tan parisino o europeo. A raíz de eso, Joaquín Turina compuso Sevilla, la obra que abre el CD.
Pepa: Jose Luis Turina ha sido clave en nuestra carrera.
Alba: Él ha hecho todos los arreglos sin dudarlo.
Frederic: Y la calidad es extraordinaria. José Luis domina a la perfección la manera de escribir para quinteto de viento.
Alba: De hecho, hace años nos escribió una obra maravillosa que queremos grabar algún día.
Y para terminar, ¿qué queréis conseguir?
Frederic: Reivindicar el quinteto de viento, y ponerlo al nivel de las formaciones tradicionalmente aceptadas como, por ejemplo, el cuarteto de cuerda.
Allá por el verano de 2012 escribí un artículo sobre el libro que estaba leyendo por aquel entonces: Smart Trust, de Stephen M. R. Covey y Greg Link. Han pasado 7 años de aquello y ahora rememoro aquella lectura porque el artículo que escribí entonces, curiosamente, es uno de los más leídos en este blog. Port cierto, el libro se tradujo al español y se llamó Confianza inteligente.
¿Que diferencia a un gran líder de un buen líder? ¿Qué hace que una persona sea elegida responsable de un departamento por sus compañeros, superiores y subordinados? ¿Qué hace que una persona tenga crédito ante los clientes, los proveedores, los inversores u otros accionistas? Aunque es verdad que estas preguntas pueden verse desde muchas perspectivas, sin embargo, hay un hilo conductor entre todas ellas: esa persona a quien se elige ha de inspirar confianza para que confíen en ella.
Quizás aún más importante que la pregunta “¿En quién confías?” sea otra muchísimo más personal como “¿Quién confía en ti?” la que verdaderamente importa. Algunas organizaciones hacen a sus empleados esta sencilla pregunta clave en los procesos de 360º: ¿Confías en tu jefe?
Estas empresas saben que la respuesta a esta pregunta predice el éxito del equipo y de la organización.
Un líder de gran confianza es una persona que tiene un crédito personal incuestionable, que tiene la capacidad de generar confianza en los demás y que también es capaz de trasladar esa confianza al ámbito empresarial.
Los líderes de gran confianza son personas que comprenden la repercusión que la confianza tiene en los resultados —velocidad y coste— y cómo una baja o alta confianza resta o suma en cada actividad y dimensión en una relación, equipo u organización.
Este tipo de personas, a quienes Jim Collins denomina “líderes de nivel 5″, han aprendido a relacionarse con los demás aumentando los niveles de confianza y evitando los escollos que la merman. Si bien hay numerosas acciones y conductas que afectan a las “cuentas de confianza”, Covey y Link identificaron 13 conductas clave que los líderes de gran confianza tienen en común (las primeras cinco conductas se basan en el carácter; las cinco segundas se basan principalmente en la competencia; las tres últimas atañen por igual al carácter y a la competencia).
A medida que uno ve estas conductas, conviene también considerar las contrarias de estas 13 conductas para entender por qué merman la confianza.
Las 13 conductas de los líderes de gran confianza son:
CONDUCTAS DE CARÁCTER
1. Habla claro
Sé sincero. Di la verdad. Da la impresión correcta y comunícate con tanta claridad que no des lugar a confusiones. Utiliza un lenguaje sencillo. Llama a las cosas por su nombre. Demuestra integridad. No manipules a las personas ni distorsiones los hechos. No te andes con rodeos ni des falsas impresiones. Sé asertivo.
“Cuando contrato a las personas, miro tres cosas. La primera es la integridad personal, la segunda es la inteligenica y la tercera es un nivel alto de energía. Pero si no tienes la primera, las dos segundas no importan.”
- Warren Buffett, CEO, Berkshire-Hathaway
“La verdadera integridad es hacer lo correcto sabiendo que nadie va a saber si lo hiciste o no.”
- Oprah Winfrey
2. Demuestra respeto
Preocúpate por los demás de verdad. Muestra interés. Respeta la dignidad de las personas que te rodean y el papel que desempeñan. Trata a todo el mundo con respeto, sobre todo a aquellos que no pueden hacer nada por ti. Muestra amabilidad en los pequeños detalles. No finjas interés. No intentes ser “eficaz” con la gente.
“El resultado final de la amabilidad es que atrae a las personas hacia ti.” – Anita Roddick, Fundadora y CEO, The Body Shop
“Si las personas saben que te preocupas, sacas lo mejor de ellas.” – Richard Branson, Fundador, Virgin Group
3. Crea transparencia
Di la verdad de forma que la gente pueda comprobarlo. Sé veraz y sincero. Sé abierto y auténtico. Peca en pro de revelar cosas de clarificarlas. Actúa con la premisa de “lo que ves es lo que hay”. No tengas agendas ocultas. No escondas información.
“Las personas con quienes me cuesta trabajo relacionarme son quienes tienen a no dar toda la información. Ocultan parte de la historia a propósito. Distorsionan los hechos.”
- Shelly Lazarus, CEO, Ogilvy Mather Worldwide
“La confianza sucede cuando los líderes son transparentes.” – Jack Welch, antiguo CEO, G.E.
4. Enmienda los errores
Enmienda los errores cuando te equivoques. Discúlpate rápidamente. Repáralos cuando sea posible. Pon en práctica la “recuperación de clientes”. Demuestra humildad personal. No tapes las cosas. No dejes que el orgullo se interponga cuando se trata de hacer lo que debes.
“Los que yo llamo líderes de nivel 5 construyen una grandeza duradera mediante una mezcla paradójica de humildad personal con voluntad profesional.”
- Jim Collins
“El Watergate no fue tanto un robo como un fracaso en reconocer los errores, en responsabilizarse de ellos y disculparse como corresponde.”
- Jon Huntsman, Presidente, Huntsman Corp.
5. Muestra lealtad
Reconoce los méritos de los demás. Habla de las personas como si estuvieran presentes. Representa a quienes no están presentes para hablar por sí mismos. No hables mal a sus espaldas. No reveles la información que otros te han dado en privado.
“Si quieres retener a quienes están presentes, sé leal con quienes están ausentes porque la clave para lo primero es lo segundo.”
- Stephen R. Covey
CONDUCTAS DE COMPETENCIA
6. Presenta resultados
Lleva un seguimiento de los resultados. Haz lo correcto. Haz que las cosas sucedan. Logra aquello para lo que te han contratado. Hazlo a tiempo y dentro del presupuesto. No te comprometas excesivamente ni incumplas las expectativas. No pongas excusas para no cumplir.
“No hay ninguna ambigüedad respecto al rendimiento en Pepsi, lo que algunas personas perciben como algo difícil. Yo lo veo como una parte importante y necesaria del modo en que uno actúa. No puedes crear una cultura de mucha confianza a no ser que las personas rindan.”
- Craig Weatherup, antiguo CEO, PepsiCo
“Consigue personas buenas y espera que rindan.” – Bill Marriott, Jr., CEO, Marriott Corp.
7. Mejora
Mejora continuamente. Aumenta tus capacidades. Sé un aprendiz constante. Desarrolla sistemas para obtener información tanto formales como informales. Actúa conforme a las opiniones que recibes. Agradece a la gente sus opiniones. No te consideres por encima de las opiniones de los demás. No des por sentado que tus conocimientos y pericia serán suficientes para los desafíos del mañana.
“Los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no saben leer sino quienes no saben aprender, desaprender y volver a aprender.”
- Alvin Toffler
8. Afronta la realidad
Aborda los asuntos delicados directamente, incluso los que son indiscutibles. Reconoce lo que se calla. Lleva con valor las conversaciones. No eludas los temas que de verdad importan. No escondas la cabeza como el avestruz. Afronta la realidad, no a la persona.
“Nos esforzamos por decirle a todo el mundo todo lo que podemos. Queremos una cultura de diálogo abierto y respuestas directas. Por lo que se refiere al trabajo con nuestros empleados, hemos sido directos con ellos incluso cuando no les gustan las respuestas. Nuestro objetivo no es complacer a todo el mundo sino que confíen en que lo que les decimos es la verdad. No puedes tratar los asuntos complicados que afrontamos a menos que todos, empezando por el equipo más veterano, confíen los unos en los otros.”
- Greg Brenneman, antiguo CEO, Continental AIrlines
“Los líderes necesitan ser más francos con las personas a quienes pretenden liderar. Compartir las buenas noticias es fácil. Cuando se trata de las noticias más molestas, sé franco y responsabilízate de ellas. No ocultes las posibilidades desagradables ni pases a los subordinados las malas noticias para que sean ellos quienes las den.”
- Jon Huntsman, Presidente, Huntsman Corp.
9. Clarifica las expectativas
Comunica y revela las expectativas. Discútelas. Valídalas. Renegócialas si es necesario y posible. Respeta las expectativas. No des por sentado que las expectativas están claras o son compartidas.
“Casi todos los conflictos son el resultado de una expectativa no respetada.” – Blaine Lee
“Una persona sin información no puede responsabilizarse. Una persona a quien se le da la información no puede hacer otra cosa más que responsabilizarse.”
- Jan Carlzon, antiguo CEO, Scandinavian Airlines
10. Practica la responsabilidad
Mentén tus responsabilidades. Haz que los demás se hagan responsables. Responsabilízate de los resultados. Deja claro cómo vas a comunicar lo que haces y lo que hacen los demás. No evites ni eludas las responsabilidades. No culpes ni señales a los demás con el dedo acusador cuando las cosas van mal.
“Pocas cosas sirven más a una persona que darle la responsabilidad y hacerle saber que confías en ella.”
- Booker T. Washington
“Recuerda, cuando te hicieron líder, no te dieron una corona, te dieron la responsabilidad de sacar lo mejor de los demás. Por eso tu gente tiene que confiar en ti.”" – Jack Welch, antigo CEO, General Electric
CONDUCTAS DE CARÁCTER Y COMPETENCIA
11. Escucha primero
Escucha antes de hablar. Comprende. Diagnostica. Escucha con los oídos… con tus ojos y corazón, con todo tu cuerpo. Encuentra las conductas más importantes para las personas con quienes trabajas. No des por sentado que sabes lo que más les importa a los demás. No asumas que tienes todas las respuestas o todas las preguntas.
“No hay nada que supere a la comunicación personal en dos direcciones para fomentar la cooperación y el trabajo en equipo y para construir una actitud de confianza y entendimiento entre los empleados.”
- David Packard, cofundador, Hewlett Packard
“Todos hemos oído la crítica de “habla demasiado”. ¿Cuándo fue la última vez que oíste que alguien fuera criticado por escuchar demasiado?”
- Norm Augustine, antiguo CEO, Lockheed Martin
12. Manten los compromisos
Di lo que vas a hacer y luego haz lo que has dicho que vas a hacer. Piensa bien los compromisos que asumes y mantenlos a toda costa. Haz de tus compromisos la seña de identidad de tu dignidad. No traiciones confianzas. No te salgas por la tangente en un compromiso que no has cumplido.
“La confianza se establece mediante la acción y con el tiempo, y es responsabilidad del líder demostrar lo que conlleva mantener su palabra y ganarse la reputación de que es de confianza.”
- Hank Paulson, CEO, Goldman Sachs
“La confianza no significa que te lo cuenten todo. No significa que los demás no finjan. Significa que si dicen ‘Haremos esto’, que lo hagan. Es credibilidad. Es integridad.”
- Scott Smith, Editor, Chicago Tribune
13. Amplía la confianza
Demuestra tu predisposición hacia la confianza. Amplía la confianza generosamente con aquellos que se la han ganado. Amplía la confianza adecuadamente con quienes se la están ganando. Aprende a ampliar la confianza convenientemente en función de la situación, riesgo y credibilidad de las personas en juego. No ocultes la confianza porque haya riesgos.
“La gente me pregunta cómo he tenido el interés y afán por perseverar y hacer lo que he hecho. Yo digo ‘Porque mi padre me trató con una severa disciplina: confiaba en mí’. Estoy atrapado, tengo que ver a través de la confianza. Él confió en mí. Yo confío en otras personas. Y ellos hicieron el trabajo.”
- Robert Galvin, Jr., antiguo CEO, Motorola
“La principal lección que he aprendido en una vida tan larga es que la única forma de convertir a una persona en alquien que merece confianza es confiando en ella.”
- Henry Stimson, estadista
“Me parece que suceden muchas más cosas confiando en la gente hasta que demuestren que no son merecedoras de esa confianza”
- Jim Burke, antiguo CEO, Johnson & Johnson