Esta es la octava entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las siete anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares, con el bajo y laudista estadounidense Joel Frederiksen, con el violonchelista alemán Benedict Klöckner, con el pianista y bandoneonista peruano Claudio Constantini, con las hermanas pianistas Danae y Kiveli Doerken, con la grandísima pianista ucraniana Anna Fedorova y con el compositor mexicano afincado en Boston José Elizondo. Ahora es el turno de una violista como hay pocas: Dana Zemtsov. Dana proviene de una familia de varias generaciones de músicos de origen ruso en los que la viola es el instrumento principal. Dana nació en México y ha viajado y residido en muchos países. Multilingüe y una mujer de gran sensibilidad artística (no solo musical), quienes aún no la conozcan encontrarán en esta entrevista un punto de partida para hacerlo. Dana ha tocado con distintos artistas de renombre internacional. En el mes de junio de 2020 se publica un álbum junto con la pianista Anna Fedorova en el sello Channel Classics que recomiendo a todo el mundo: Silhouettes, música de compositores franceses para viola y piano. Aquí os dejo la entrevista.
Esta es la séptima entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las seis anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares, con el bajo y laudista estadounidense Joel Frederiksen, con el violonchelista alemán Benedict Klöckner, con el pianista y bandoneonista peruano Claudio Constantini, con las hermanas pianistas Danae y Kiveli Doerken y con la grandísima pianista ucraniana Anna Fedorova. En esta ocasión la persona a quien tuve oportunidad de entrevistar es el compositor mexicano afincado en Boston José Elizondo. La historia detrás de esta entrevista es interesante, porque a José no lo conocí hasta hace unas pocas semanas y haberlo conocido virtualmente es una prueba de que la música verdaderamente conecta a las personas. José era parte del público que nos seguía por Facebook en “Música sin cuarentena”, pero que luego resultó ser compositor, amén de ingeniero especialista en inteligencia artificial y reconocimiento de voz. En fin, que al final uno de los músicos, el violonchelista Benedict Klöckner terminó interpretando en uno de los conciertos una obra de José Elizondo: “La alborada de la esperanza”. Aquí os dejo la entrevista. Espero que la disfrutéis tanto como yo haciéndola:
Esta es la sexta entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las cuatro anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares, con el bajo y laudista estadounidense Joel Frederiksen, con el violonchelista alemán Benedict Klöckner, con el pianista y bandoneonista peruano Claudio Constantini y con las hermanas pianistas Danae y Kiveli Doerken. En esta ocasión, la artista invitada es la grandísima pianista Anna Fedorova a quien tuve oportunidad de conocer en 2012 durante el festival Chamber Music Session, la semana de música de cámara de Kiev, Ucrania. Anna es una persona de gran generosidad. En ella se cumple, sin lugar a dudas, eso de que detrás de una gran artista se encuentra una grandísima persona. Esta entrevista es muy especial para mí, porque hace ocho años que no nos hemos vuelto a ver en persona y el confinamiento nos ha servido para recuperar el contacto “virtual” por Internet. Muchas cosas han sucedido en la vida de Anna Fedorova durante este tiempo. La entrevista se divide en dos partes: una que tiene que ver más con su formación musical (parte I) y otra que tiene que ver con su vida profesional y con su vida personal junto a su marido (parte II), el también contrabajista de la Orquesta del Concertgebow Nicky Schwartz. Anna Fedorova es una pianista en la que confluyen lo mejor de la escuela pianística rusa y de occidente. Entre sus profesores se encuentran Boris Fedorov, Leonid Margarius, Norma Fisher, Steven Isserlis, András Schiff, Menahem Pressler… Sus grabaciones de obras del compositor Serguéi Rajmáninov para el sello Channel Classics son fabulosas y no dudo en recomendar cualquiera de los álbumes que ha grabado tanto en solitario como junto con músicos de la talla del violonchelista Benedict Klöckner o la violista Dana Zemtsov, quienes también han participado en Música sin cuarentena. La entrevista está en inglés:
Esta es la quinta entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las tres anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares, con el bajo y laudista estadounidense Joel Frederiksen, con el violonchelista alemán Benedict Klöckner y con el pianista y bandoneonista peruano Claudio Constantini. Esta vez le toca el turno a las hermanas Danae y Kiveli Doerken. Ambas pianistas alemanas desarrollan carreras en paralelo, aunque también actúan como dúo de piano. La entrevista está en inglés:
Esta es la cuarta entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las tres anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares, con el bajo y laudista estadounidense Joel Frederiksen y con el violonchelista alemán Benedict Klöckner. En esta ocasión el entrevistado es el pianista y bandoneísta peruano Claudio Constantini. Hijo del pianista Gerardo Constantini y de la directora de orquesta Carlota Mestanza, Claudio toca el piano y el bandoneón con igual virtuosismo. Este músico peruano afincado en España ha dado conciertos en numerosos países. Seguro que lo disfrutáis:
Pasan los días y el mundo no arranca. Las personas caminan más lentamente, como aprovechando cada instante de “libertad condicional” cuando salen a hacer compras.
El mundo está parado y no se puede más. Los recursos de muchos escasean. El desconcierto parece ser agobiante, mientras algunos suben vídeos de TikTok, otros engordan y el resto nada. Ser parte de ese resto que está en la nada es agobiante. La ansiedad no sabe cómo manifestarse a esta altura.
Quienes buscan la salida desesperados golpean las puertas cerradas y parece que nadie los escucha. ¿Habrá alguien del otro lado?
El mundo está parado y el hambre no se toma vacaciones. Las deudas de muchos son tan grandes que hay quienes convulsionan por ese terror de no saber cómo avanzar. Pero están los de siempre, los que una vez tuvieron una cama donde descansar, un baño propio o privado y una cocina donde ser libres para decir: ¿y hoy qué comemos? Y hoy están en las calles y casi podrían pasar como el paisaje de cualquier ciudad, pero no, ahora no. Estos molestan, porque duelen, y no duelen por ellos, sino que duelen por el miedo que genera estar como ellos, durmiendo tapados con ropas sucias y con olor desagradable o con la mano extendida esperando que alguien los mire y les de algo para comer.
¡¿Hasta cuándo?!
Salgo como fugitiva, escondiéndome, para que no me vean, pero es que ya no aguanto el encierro. Sé que no es correcto, porque todavía seguimos con “prisión domiciliaria”. ¡Qué ganas de gritar Bastaaaaaaaa!
¿Cómo se sigue de ahora en más? Porque el mundo paró y casi no se genera nada, pero las cuentas siguen acumulándose, los negocios están cerrados. El arte está parado. El deporte ya no funciona como negocio. Nada que no sea de primera necesidad está funcionando, pero vivir es una primera necesidad y para eso se necesitan los ingresos y cuándo no están, ¿cómo se vive? Nadie sabe qué va a pasar mañana, ni pasado mañana…
Cuando nos volvamos a encontrar, nos volveremos a abrazar. Hay soledades que duelen; hay compañías que ya no se soportan. ¡Abran las puertas! ¡Déjennos salir! El aire que entra por las ventanas ya no alcanza. Las utopías están durmiendo y muchos han perdido el sueño.
¡Esperemos! ¡Resistamos! Ya falta menos, pero cómo cansa la agonía de no saber qué pasará después. ¿Cómo se resuelve el problema de la heladera vacía? Las billeteras están flacas y parece que los gobernantes no lo entendieran. Empezar otra vez de cero será la alternativa. El dilema estará en si todos tendremos las fuerzas para seguir…
¡No te quedes en el camino! No lo pienses ni siquiera por un instante. Esto va a pasar y aunque cueste creerlo, mañana saldrá el sol y nos abrirán las puertas y aunque no tengas fuerzas, aunque no sepas cómo, da un paso y después otro… te aseguro que volveremos a respirar.
Esta es la tercera entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena (Music Without Quarantine). Las dos anteriores fueron con el clavecinista español Diego Ares y con el cantante y laudista estadounidense Joel Frederiksen. En esta ocasión, tuve el privilegio de hablar con el gran violonchelista alemán Benedict Klöckner. Benedict es uno de los músicos que más ha participado en “Música sin cuarentena”. Es un músico muy activo en redes sociales desde que, en marzo de 2020, empezó el confinamiento y la cuarentena por la COVID-19 en muchos países de Europa y del resto del mundo. Artista generoso, siempre sonriente y abierto a descubrir nuevos horizontes, Benedict a colaborado con muchas orquestas y con otros artistas, entre los que se encuentran la pianista ucraniana Anna Fedorova, junto con quien grabó un fantástico álbum con obras para piano y violonchelo de Federico Chopin y César Franck. Para quienes deseen conocer la carrera y actividad profesionales de Benedict, aquí dejo el enlace a su página web (en inglés y alemán): http://www.benedictkloeckner.de.
La entrevista está en inglés, dura unos 11 minutos. En ella podréis conocer, además, la anécdota de por qué Benedict Klöckner tiene una mano más grande que la otra. ¡Disfrutadlo!
Esta es la segunda entrevista de la serie La música conecta a las personas del proyecto Música sin cuarentena” (Music Without Quarantine). La primera de ellas fue la dedicada al clavecinista Diego Ares. En esta ocasión, el entrevistado es ni más ni menos que Joel Frederiksen, especialista en música antigua principalmente del Renacimiento y del Barroco. No solo tiene una voz de bajo profundo que le hace único en el repertorio que interpreta, sino que también tañe el laúd y la tiorba. Nacido en Minesota, reside desde hace años en Múnich, Alemania. Joel es director artístico del conjunto de música antigua Ensemble Phoenix Munich. Ha ganado distintos premios con los álbumes publicados en Harmonia Mundi France y Deutsche Harmonia Mundi. Entre los numerosos premios obtenidos se encuentran entre otros los de la reputada Universidad de Oakland: “Distinguished Musicianship”, “Matilda Award” y “Distinguised Alumni Achievement Award”. Entre los años 1990 y 1999, mientras vivía en Nueva York, fue miembro del Waverly Consort y de la Boston Camareta. Para quienes deseen consultar su discografía, aquí dejo el siguiente enlace: DISCOGRAFÍA.
La siguiente entrevista está solo en inglés, pero la incluimos aquí por su valor artístico y, sobre todo, personal. Joel Frederiksen ha participado en Música sin cuarentena ofreciendo varios recitales. Joel no solo es un grandísimo artista, sino una persona tanto o más grande que el artista. Ha sido un privilegio poder contar con él durante los días de confinamiento y cuarentena en muchas partes del mundo.
¡Quién sabe cómo quedará en la memoria de las personas el año 2020! Lo cierto es que para muchas de ellas los meses de marzo y abril quedarán como los meses de la cuarentena y el confinamiento en casa. En muchos países, al menos en España, fueron meses de cierro y balcón. Sin embargo, marzo de 2020 pasará a la historia personal de algunos como el mes en que nació “Música sin cuarentena” (Music Without Quarantine), un proyecto que pretende concertar la música con las personas, los músicos con la gente que, normalmente, no escucha música clásica. Uno de los músicos que ha participado en “Música sin cuarentena” es el clavecinista gallego Diego Ares, quien ha desarrollado su carrera profesional fuera de España y que actualmente reside en Basilea. Es uno de los clavecinistas de primera fila en el mundo y él fue quien rompió el hielo en abril de 2020 siendo el primero en participar en una serie de entrevistas en “Música sin cuarentena”.
Para quien desee echar un vistazo a su discografía, aquí dejo el siguiente enlace: DISCOGRAFÍA DE DIEGO ARES. Sin embargo, no hay nada como escuchar el sonido de un clave o un clavicordio en directo. Así que os animo a que si alguna vez tenéis la oportunidad e inmensa suerte de acudir a alguno de sus conciertos, no lo dudéis: acercaos, escuchad y hablad con él. De las manos Diego Ares, parafraseando al poeta, brotan melodías serenas; y más que un hombre al uso que sabe su doctrina es, en el buen sentido de la palabra, bueno. A mí me gusta diferenciar entre los intérpretes, los intérpretes excelentes y el músico, el que conoce su arte y sabe explicarla. Humilde y siempre aprendiendo, Diego Ares es, sin duda, un intérprete excelente, uno de los mejores clavecinistas del mundo, pero, lo más importante, es un MÚSICO que honra todas y cada una de las letras que conforman esa palabra.
«A instancia de parte» es una locución jurídica que se refiere al principio por el cual el inicio de un proceso judicial o de la práctica de pruebas se supedita a que una de las partes lo inste. Mercedes Formica (1913-2002) fue abogada y eso se reflejó en los ensayos y novelas que escribió. De hecho, una novela suya que en principio iba a haberse titulado El miedo —haciendo referencia al miedo de la mujer española frente a su indefensión en el Código Penal de la primera mitad del siglo XX— terminó por llamarse A instancia de parte. Fue publicada en 1955 en Ediciones CID. En esta novela, Mercedes Formica aborda el delito del adulterio que en aquellos años era privado y no público, con lo cual el proceso no lo incoaba el Estado, sino la parte ofendida, es decir, el delito se juzgaba «a instancia de parte».
La historia de la literatura está plagada de escritores preteridos: unos porque su obra no pasa la prueba del tiempo y no merece la atención del público, otros porque las circunstancias en que vivieron hicieron que su obra pasara inadvertida… El caso de Mercedes Formica es el claro ejemplo de una escritora que pasa injustamente inadvertida por cuestiones más políticas que literarias. Pertenece al grupo de escritores cuyo reconocimiento, si alguna vez llega, solo se obtiene después de muerto.
Por eso es de agradecer el esfuerzo que ha hecho la Editorial Renacimiento para rescatar la obra literaria de Mercedes Formica. Quienes lo deseen, ahora pueden disfrutar de la novela A instancia de parte en un volumen de la colección de narrativa Espuela de plata en una edición de Miguel Soler Gallo. La novela viene acompañada por otras obras de Mercedes Formica que abordan el tema del divorcio y las consecuencias que este tiene para los hijos: Bodoque, una novela corta y el cuento La mano de la niña. Este volumen se complementa con un apéndice documental con cinco artículos escritos por Mercedes Formica a lo largo de su vida.
Una última curiosidad, el retrato de la bella mujer que aparece en la portada del libro no es el de Mercedes Formica —quien también fue muy bella—, sino el de la actriz británica Gladys Cooper pintado por el irlandés William Orpen en 1924.